Este sitio web ha sido diseñado para minimizar el consumo de energía y las emisiones de CO2 que resultan de navegar por Internet. Su interfaz utiliza tipos de letra que evitan solicitudes HTTP innecesarias y está desarrollada en modo oscuro, lo que reduce el brillo de la pantalla y el consumo de energía, especialmente en el uso móvil donde se encuentran las pantallas OLED más comunes.
Asimismo, se pretende que el diseño sea lo más claro posible para evitar cargar contenido no deseado. Antes de ver imágenes en un tamaño más grande, se puede ver una vista previa del peso promedio del archivo que su dispositivo necesitará descargar al pasar el mouse.
Accionclimaticapucv.com funciona con una plataforma a medida con un impacto significativamente menor en el consumo de recursos del lado del servidor y está alojado en un hosting carbono neutral.
Divulgación - Noticias
El director del Centro de Acción Climática PUCV (CAC-PUCV), Marcelo Mena, se encuentra en Glasgow, Escocia, participando en la versión 26 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Dentro de las primeras actividades del académico, destacó su participación en el panel sobre cambio climático, humanos y salud de los océanos, instancia en la que compartió junto al Príncipe Alberto de Mónaco.
En la oportunidad, Marcelo Mena destacó los importantes impactos que las áreas marinas protegidas chilenas han generado en el aumento de focos de crecimiento sostenibles dentro de las comunidades en zonas costeras.
Durante la conferencia, está previsto que el profesor de la Escuela de Ingeniería Civil Bioquímica PUCV, participe como representante académico en el panel Red Ciudadana de Calidad del Aire para la Primera Infancia, donde expondrá sobre el proyecto Aires Nuevos para la Primera Infancia de la Fundación Horizonte Ciudadano e implementado por el CAC- PUCV, que consiste en la instalación de monitores de calidad del aire de bajo costo y el cual considera una alta participación ciudadana.
En dicha ocasión, compartirá junto a representantes de gobiernos locales, universidades y la sociedad civil de África y A. Latina, con quienes abordará la contaminación atmosférica y la generación de soluciones que permitan mejorar la calidad de aire, y que sean replicables a nivel de gobiernos locales en otras regiones del mundo.
“Este encuentro entre líderes políticos, científicos y de la sociedad civil de todo el mundo para alcanzar las metas de disminución de emisiones de GEI causantes de la actual crisis climática, es una clara señal de que todas las acciones deben apuntar hacia la disminución de la temperatura de la Tierra. Todo aquel que vaya en contra de esta evidencia, atenta contra el futuro de nuestros hijos y la habitabilidad del planeta”, enfatizó Marcelo Mena.
Asimismo, Mena - quien además es director de Fundación MERI - participará en el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC) sobre Salud y Cambio Climático”, instancia organizada por la Fundación Príncipe Alberto de Mónaco, MERI, Centro Científico de Mónaco y el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido.
Durante la cumbre internacional, el académico además participará de actividades sobre recuperación verde, contaminación climática de vida corta y cambio climático, servicios ecosistémicos para la mitigación del cambio climático y el rol de la juventud como agentes de transformación del cambio climático, entre otros.
El 79% de las emisiones de óxido de nitrógeno, son generados por el 19% del total de automóviles que no se encuentran afectos al impuesto, asegura un estudio realizado por el Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Entre los principales hallazgos del “Análisis de Emisiones de Vehículos a la Venta en Chile en Contexto de Impuesto Verde”, figura que el Impuesto Verde afecta solamente al 27% de los vehículos diésel, que, en el caso de los exentos al gravamen, generan el 85% de las emisiones del contaminante.
“A pesar de los esfuerzos, seguimos con un sistema tributario que premia la contaminación”, advierte Marcelo Mena, director del centro Acción Climática de la PUCV y responsable del estudio. “Hemos demostrado con este estudio que el camino es el que contamina paga”, agrega el doctor en ciencias.
En efecto, con la aplicación de estos instrumentos tributarios a los automóviles nuevos, ha disminuido un 13% las emisiones de los vehículos afectos al gravamen y reducido las emisiones de vehículos diésel afectos a la mitad respecto de los exentos, desde su entrada en vigor en 2015.
Vehículos exentos
Marcelo Mena, afirma que los modelos diésel contribuyen con el 85% del total de emisiones de NOx: “Más del 90% de los vehículos a gasolina está sujeto al impuesto, y en los vehículos diésel, esa cifra disminuye al 27%”. Estos últimos cumplen con la norma Euro6, mientras que los vehículos exentos generan mayores emisiones contaminantes al cumplir con la norma Euro5”.
El informe estableció, además, que los modelos diésel exentos rinden en promedio 5 (km/l) menos que aquellos que sí se encuentran sujetos a impuestos. Esto es relevante, indica Mena, por cuanto “existe una relación directa entre el rendimiento de los vehículos y sus emisiones, por lo que urge extender el gravamen a aquellos vehículos diésel menos eficientes y más contaminantes”.
El estudio pone en evidencia que la totalidad de modelos híbridos presentes en el parque automotriz –cuyas emisiones son en promedio 95% menores a las de los vehículos diésel exento– se encuentran afectos al impuesto verde, por lo tanto, “la medida aumenta las trabas a la hora de elegir automóviles más limpios y frenar la dieselificación del parque vehicular liviano”, afirma el académico PUCV.
En cuanto a la recaudación, el informe estableció que durante el 2020 el impuesto generó $15.145 millones de pesos, un tercio menos a lo obtenido el año 2019 ($51.610 millones). Lo anterior, debido principalmente a que en el año 2020 se registró la venta de 247.610 automóviles, la cifra más baja de los últimos cinco años.
Los limpios y los no tanto
A partir del análisis se elaboró un listado con los vehículos con mejores y peores niveles de emisiones. Así, al momento de establecer las 15 marcas de automóviles más limpias en emisiones de NOx a gasolina, medido en NOx (mg/km), en el primer lugar se encuentran Mazda (4,6), seguido por Honda (4,7), Nissan (5,5) Suzuki y Jaguar (6,4) y Proton (6,6), mostrando una tendencia de bajas emisiones en las marcas de origen japonés. En los últimos lugares de la lista se ubican: Great Wall (9,2), Mitsubishi (9,3), Land Rover y Kia (9,7), Seat (9,9) y Jeep (10,0).
En el caso de las marcas más limpias en emisiones de NOx que utilizan Diésel, medido en NOx (mg/km), el primer lugar lo obtiene Skoda (27,3), seguido por Volvo (32,7), KYC (36.5), Porsche (36,6) y DS (45). En los últimos lugares se encuentran Citroen (87,4), Opel (105,7), Audi (119), Jeep (123,4) y Jaguar (132).
Los resultados anteriores permiten observar que la marca más limpia en términos de emisiones NOx a Diésel, Skoda (27,3), contamina casi tres veces más que la más contaminante a gasolina, Jeep (10,0), dejando en evidencia las importantes diferencias de la capacidad contaminante entre ambos combustibles.
Respecto de las marcas con vehículos diésel más contaminantes en término de emisiones de NOx, medidas en NOx (mg/km), el listado es liderado por JMC (239), seguido por Ford (235,7), ZNA Dongfeng (233,7), Nissan (229,6) y Great Wall (221,7).
Para las marcas de automóviles híbridos, entre las más limpias en cuanto a emisiones de NOX, medidas en NOx (mg/km), encabeza KIA (1,0), seguido por Hyundai (1,3), Ford (2,7), Toyota (3,9), Mitsubishi (5,0), Lexus (6,8), BMW (6,8), Volvo (9,7), Porsche (19,6) e Infiniti (25,9).
Disminución de emisiones
El director del Centro de Acción Climática comenta, que la aplicación del impuesto ha logrado avances en la disminución de emisiones provenientes del parque automotriz, sin embargo, es “necesario avanzar y extender la cobertura de dicho impuesto a más vehículos que generan importantes niveles de contaminantes”. En este sentido, el estudio recomienda la eliminación de exenciones a vehículos comerciales. Sólo esta medida, permitiría aumentar la recaudación de 51 mil millones de pesos en 109 mil millones (año base 2019) a 160 mil millones de pesos al año.
Otra medida para optimizar la efectividad del Impuesto Verde apunta el informe, es aumentar el factor de impuesto de 120 a 360 para NOx y profundizar los incentivos para preferir vehículos de mejores emisiones. De esta manera, se podría aumentar la recaudación de 51 mil millones de pesos a 368 mil millones de pesos.
Esta mañana, el director del Centro de Acción Climática de la PUCV, Marcelo Mena, lideró un encuentro sobre contaminación atmosférica y monitoreo de calidad de aire organizado por el proyecto Aires Nuevos para la Primera Infancia, realizado en el contexto de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26), que se lleva a cabo en Glasgow.
En la actividad - orientada a reunir y compartir experiencias entre científicos y actores públicos y privados dedicados a abordar la contaminación atmosférica - se avanzó en un acuerdo que permitirá extender la Red de Calidad del Aire para la Primera Infancia de América Latina a cuidades de Uganda y Nigeria.
Marcelo Mena, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Bioquímica PUCV y doctor en Ingeniería Ambiental, afirmó que “para abordar la contaminación atmosférica es fundamental contar con redes colaborativas que fortalezcan el desarrollo de medidas que protejan la salud de niños y niñas en todo el mundo”.
El encuentro “Donde las Calles no Tienen Aire: experiencias sur – sur Sobre Mediciones Ciudadanas de Calidad del Aire”, contó con un panel compuesto por Tolullah Oni, epidemióloga y doctora en Salud Pública de la Universidad de Cambridge, Valeria Díaz, ingeniera química y coordinadora de análisis y monitoreo de la Red de Monitoreo Atmosférico Metropolitano de Quito, Ecuador y Deo Okure, investigador de calidad de aire de la Universidad de Makerere y de la red IQ Air.
Tanto América Latina y África han utilizado sus altos niveles de contaminación atmosférica como desencadenantes para trabajar en soluciones efectivas y costeables para abordar el tema a escala local. De esta manera, “alianzas colaborativas entre estas regiones tienen un alto potencial para generar propuestas innovadoras, replicables y que inspiren a otros gobiernos locales a trabajar en nuevas estrategias de mitigación climática”, agregó Marcelo Mena.
La red en Chile
Aires Nuevos para la Primera Infancia es un proyecto implementado en Chile por el Centro de Acción Climática PUCV y la Fundación Horizonte Ciudadano, a través de la instalación de monitores de calidad del aire de bajo costo en establecimientos educacionales, para niños entre 0 y 4 años. A la fecha se han dispuesto 49 monitores en 15 comunas del país.
La iniciativa forma parte de la Red Ciudadana de Calidad del Aire para la Primera Infancia, que busca mejorar la generación y accesibilidad de información sobre calidad del aire que permita desarrollar a diversos sectores sociales, acciones que reduzcan la exposición de niños a contaminantes atmosféricos. Esta red actualmente cuenta con más de 90 monitores instalados en más de 10 países de Sudamérica.
Anualmente, siete millones de personas en el mundo mueren por causa de la contaminación atmosférica.
Durante el 2020, un 84% de los países registraron mejoras en la calidad del aire gracias a las medidas de confinamiento orientadas a contener la propagación del COVID-19. En Santiago, la concentración de PM (2,5) registró una disminución de un 15% respecto de 2019.
Este es uno de los resultados que arrojó el World Air Quality Report 2020, informe elaborado por la plataforma IQAir, que recopila mediciones sobre la calidad del aire alrededor del mundo, que en su última versión incluyó datos obtenidos de equipos de monitoreo presentes en 106 países. La información se encuentra en línea en el Mapa Interactivo Global.
A pesar de la disminución, el informe indicó que Santiago lidera las capitales de América Latina con mayor contaminación atmosférica (23,6 µg/m3). En el caso de las ciudades más contaminadas de la región, las comunas de Coyhaique (33.3 µg/m3), Padre las Casas (28,6 µg/m3) y Nacimiento (27,3 µg/m3) lideran los primeros lugares. La comuna de Rancagua (23,8 µg/m3) se ubicó en el noveno lugar, Santiago (23,6 µg/m3), en la posición decimoprimera y Cerrillos (23,1 µg/m3) en la décimo tercera.
Dentro de las ciudades con menos contaminación del continente, según el documento, destacan Punta arenas (4,7 µg/m3), Cuncumén (5,6 µg/m3) y Calama (6,6 µg/m3).
Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV, que junto a la Fundación Horizonte Ciudadano colaboran con la expansión de la red de monitoreo de IQAir en América Latina, advirtió que los elevados niveles de contaminación “continúan siendo una amenaza para la salud de la población, especialmente ante un contexto de pandemia”.
En efecto, el informe estableció que sólo un 11,2% de las ciudades monitoreadas de América Latina presentaron concentraciones de PM (2,5) con niveles dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2020 (10 µg/m3 promedio anual). En el mismo período, más del 50% de las ciudades de la región registraron niveles sobre este índice por más de 50 días.
Contaminación atmosférica y COVID-19
El estudio hace referencia a la relación entre la calidad del aire y la vulnerabilidad ante la enfermedad, y menciona que la exposición permanente a altos índices de PM (2,5) aumenta el riesgo de complicaciones respiratorias y cardiovasculares asociadas a cuadros de COVID-19.
A esto se suma un aumento en la susceptibilidad al virus y una mayor presencia de la enfermedad en zonas con elevados niveles de contaminación, que podrían extender el tiempo de vida de las partículas del virus en suspensión, entre otros.
Lo anterior, sumado al bajo monitoreo en la región - concentrado en un 67% en Chile y México - convierten la tarea de expandir la medición en A. Latina en “urgente e imperiosa”, indica Marcelo Mena.
“Junto a Horizonte Ciudadano trabajamos para instalar equipos de monitoreo en 28 ciudades de ocho países de la región. Sólo así contaremos con datos para desarrollar acciones que permitan disminuir los niveles de contaminación y proteger la salud de las personas”, enfatizó el académico.
Recomendaciones para Chile
Si bien, el informe menciona el trabajo del gobierno por promover tecnologías de calefacción más limpias, agrega que, en algunas ciudades la combustión a leña genera el 94% de las emisiones contaminantes. El llamado es a aumentar los incentivos focalizados en una transición hacia el uso de combustibles más limpios.
El aire en el mundo
La disminución en la concentración de PM (2,5) también se registró en ciudades como Beijing (-11%), Chicago (-13%), Delhi (-15%), Londres (-16%) y París (-17%) entre otras, sin embargo “la contaminación atmosférica sigue siendo la mayor amenaza para la salud ambiental del mundo", indicó Frank Hammes, CEO de IQAir. Ejemplo de esto es que sólo 24 de los 106 países incluidos en el informe lograron cumplir con las metas de concentraciones recomendadas por la OMS en el 2020.
En tanto, el cambio climático y la intensidad y frecuencia de eventos extremos ha contribuido al problema global de la calidad del aire. Los incendios forestales y las tormentas de arena han elevado la contaminación a niveles extremos en California, América de Sur, Siberia y Australia, entre otros.
Estas tormentas de arena, contribuyeron a que Hotan, ubicada al noroeste de China, se convirtiera en la ciudad más contaminada del mundo. El 86% de las ciudades de China experimentó disminuciones de concentraciones respecto del año anterior, no obstante, sus habitantes continúan permanentemente expuestos a niveles concentraciones que superan tres veces la recomendación anual de la OMS.
En el caso de India, todas las ciudades monitoreadas disminuyeron sus concentraciones respecto del 2018 y un 63% presentó mejores niveles en comparación con los índices del 2019. Sin embargo, continúa posicionándose en la parte superior del ranking de ciudades más contaminadas, con 22 de las 30 ciudades más contaminadas del mundo.
En Europa, cerca de la mitad de las ciudades superaron la recomendación de la OMS. Los niveles más altos se encontraron en Europa del Este y Sur. Bosnia Herzegovina, Macedonia del Norte y Bulgaria a la cabeza.
Muchos países del Sudeste Asiático, Medio Oriente, África, Sur de Asia y Sudamérica aún carecen de equipos de monitoreo, así como de experiencia y conocimientos para monitorear y reportar la contaminación del aire.
La reciente actualización de índices de calidad de aire establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), evidencia el complejo escenario de las ciudades del país, ya que bajo estos nuevos parámetros sólo la comuna de Punta Arenas presentaría niveles de contaminación atmosférica dentro de los recomendados por la organización internacional.
Las nuevas indicaciones reducen de 10 µg/m3 a 5 µg/m3 los niveles de exposición anual a material particulado de material particulado PM2,5, que contrasta con la norma de en Chile (20 µg/m3 media anual). En el caso del dióxido de azufre (SO2) disminuyó de 125 a 40 µg/m3 en promedio por 24 horas y el dióxido de nitrógeno (NO2) bajó de 40 a 10 µg/m3 de media anual. Las normas chilenas para estos contaminantes son 150 µg/m3 con media de 24 horas y 100 μg/m3 media anual, respectivamente.
Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV y experto en contaminación atmosférica advierte la urgente necesidad de abordar estas recomendaciones de la OMS que, “se alejan aún más de las normas chilenas y hacen más urgente la adopción de medidas más exigentes para mejorar la calidad de vida y salud de la ciudadanía”.
“En Chile mueren alrededor de 4 mil personas al año por no cumplir con la norma chilena, debido principalmente a enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Comprometernos a cumplir las nuevas recomendaciones nos permitirían evitar la muerte de más de 10 mil personas en el país”, agregó el académico de la Escuela de Bioquímica de la PUCV.
Según los resultados del World Air Quality Report 2020 - informe elaborado por la plataforma IQAir, que recoge las concentraciones de material particulado 2,5 (PM) medidos en más de 100 países - la ciudad de Santiago lidera las capitales de América Latina con mayor contaminación atmosférica (23,6 µg/m3). En el caso de las ciudades más contaminadas de la región, se ubican las comunas de Coyhaique (33.3 µg/m3), Padre las Casas (28,6 µg/m3), Nacimiento (27,3 µg/m3), Rancagua (23,8 µg/m3) y Cerrillos (23,1 µg/m3), cuyos niveles sobrepasan al menos cuatro veces las nuevas recomendaciones internacionales.
En el caso de las ciudades con menos contaminación del continente según el documento, destacan Cuncumén (5,6 µg/m3), Calama (6,6 µg/m3) y Punta Arenas (4,6 µg/m3). Esta última sería la única comuna del país que cumpliría con la nueva recomendación.
Los pasos a seguir
“Avanzar hacia la descarbonización es una de las medidas fundamentales para alcanzar las recomendaciones de la OMS” agrega el académico Marcelo Mena, quien entre las medidas que menciona aumentar el gravamen de los impuestos verdes a vehículos diésel, así como eliminar las exenciones a vehículos comerciales. A modo de ejemplo, los impuestos verdes son aplicados solamente al 27% de los vehículos diésel y aquellos exentos del gravamen, generan el 85% de las emisiones de dióxido de nitrógeno.
El Centro de Acción Climática junto a Horizonte Ciudadano llevan un año liderando “Aires Nuevos”, la primera red ciudadana de calidad de aire para la primera infancia en Latinoamérica. Este innovador proyecto levanta información sobre calidad de aire para desarrollar, en conjunto con las comunidades, los Municipios y Universidades, distintos planes de descontaminación local que reduzcan la exposición de la población infantil a contaminantes atmosféricos, principalmente el material particulado, considerado el mayor riesgo ambiental (OMS, 2016).
Desde el 2020, la red se ha expandido a 120 medidores de calidad de aire, en jardines infantiles y centros recreacionales con presencia de niños menores de cuatro años. Estas mediciones están presentes en 11 países y 33 municipalidades o ciudades a lo largo de la región.
Comparación recomendaciones OMS
Contaminante | Recomendación OMS 2005 | Recomendación OMS 2021 | Norma Chilena | Recomendación OMS 2021 |
Material Particulado (PM 2,5) | 10 μg/m3 media annual | 5 μg/m3 media anual | 20 μg/m3 media anual | 4x |
Dióxido de Nitrógeno (NO2) | 40 μg/m3 media anual | 10 μg/m3 media anual | 100 μg/m3 media anual | 10x |
Dióxido de azufre (SO2) | 125μg/m3 media en 24h | 40 μg/m3 media en 24h | 150 μg/m3 media en 24h | 3.75x |
Ozono (O3) | 100 μg/m3 media en 8h | 100 μg/m3 media en 8h | 120 μg/m3 media en 8h | 1.2x |
Esta mañana se realizó la charla Una Recuperación Sustentable e Inclusiva, dictada por Rodolfo Lacy, director de Medio Ambiente OCDE. La actividad, contó con la participación de la presidenta del Senado Yasna Provoste, Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV, Eric Parrado, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y fue liderada por Marcelo Mena, director del centro de Acción Climática PUCV.
Durante el encuentro, las autoridades abordaron la importancia de dirigir la recuperación hacia modelos que permitan aumentar la resiliencia climática y, al mismo tiempo disminuir, las brechas de desigualdad y niveles de pobreza, impactados negativamente por la pandemia.
La senadora Provoste, valoró la instancia y afirmó que se debe apuntar a una normalidad sin inequidad, cambio climático ni pérdida de biodiversidad. “El inicio de un mejor país post pandemia marcará al próximo gobierno, en una década en que las emisiones de Chile deben reducirse a la mitad. En esta tarea deben trabajar juntos, el Estado, el sector privado y las comunidades, para avanzar hacia la recuperación de empleos perdidos y un desarrollo más inclusivo e integral”, agregó la autoridad parlamentaria.
El rector Claudio Elórtegui, agradeció la presencia de las autoridades y agregó que “nuestra Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha asumido con decisión el compromiso de contribuir hacia este desarrollo sostenible, teniendo presente que es en las universidades donde formamos a los futuros agentes de cambio y, por lo tanto, se permiten miradas críticas y transformadoras de la sociedad".
En la charla magistral, Rodolfo Lacy se refirió a las medidas que desde OCDE indican deben adoptarse para configurar una nueva normalidad más inclusiva, entras las que se encuentran la alineación con una meta de cero emisiones de GEI, aumentar la resiliencia de las ciudades, incrementar la circularidad en la generación de bienes, servicios y cadenas de suministros, fomentar la innovación para un cambio de comportamiento social y reducir la pérdida de biodiversidad. Sobre este último punto indicó que ¾ de las nuevas enfermedades tienen un origen zoonótico, y resaltó la necesidad de aumentar el presupuesto destinado a biodiversidad, ya que, según estimaciones del organismo, se requerirán USD 31.000 millones al año para prevenir futuras pandemias generadas por zoonosis, agregó.
Por su parte Eric Parrado, indicó que para América Latina y el Caribe se espera un menor dinamismo en la actividad económica, insuficiente para abordar los próximos desafíos. Ante esto, el académico se refirió a la Agenda Visión 2025 del BID, que apunta hacia una recuperación sostenible y abordar el cambio climático, y que entre algunas de las medidas propone implementar una política fiscal que ayude a superar también la crisis climática. Un estudio elaborado por BID y OIT estima que el camino hacia la descarbonización podría generar 15 millones de nuevos empleos netos para A. Latina y el Caribe para el 2030, en rubros como la producción de alimentos en base a plantas, generación de ERNC y construcción sustentable.
Marcelo mena, en tanto, agregó que “la evidencia indica que podemos invertir en acciones que reduzcan costos de energía como la electricidad y calefacción, y al mismo tiempo crear decenas de miles de empleos. Debemos dejar de pensar que instalar techos solares o aislar térmicamente viviendas como un gasto, sino una inversión que nos prepare para resolver los problemas urgentes de contaminación atmosférica y la lucha contra el cambio climático”, concluyó.
“Sistema Integrado de Información Ambiental para mejorar la productividad y promover la adaptación al cambio climático en la apicultura en Chile”, es el nombre del proyecto - dirigido por el investigador del Centro de Acción Climática de la PUCV (CAC-PUCV), Ariel Muñoz – de una de las iniciativas de transferencia tecnológica elegida para adjudicarse los fondos FONDEF IDeA I+D de ANID, versión 2021.
El objetivo del proyecto - uno de los 34 seleccionados de las 106 propuestas presentadas este año - es desarrollar un sistema de información de bajo costo que permita monitorear la producción de miel ante las variaciones climáticas y desarrollar una base de datos que apoye la toma de decisiones sobre adaptación en el futuro para la industria apícola.
El Dr. Ariel Muñoz, líder del proyecto, quien además es director alterno del CAC-PUCV y director y del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales PUCV, explica que la relevancia de la iniciativa radica en su carácter interdisciplinario. “A través de este trabajo podemos mostrar cuán importante es contar con una visión interdisciplinaria para abordar problemas socioambientales complejos que, en este caso, afectan gravemente al mundo rural, por lo que aplicar este enfoque es vital para solucionar este y otros problemas relacionados con el cambio climático.
El proyecto contempla una etapa de recolección de información sobre la producción de miel en distintos sectores del país, para luego avanzar hacia la elaboración de una base de datos sobre prácticas de adaptación, el desarrollo de un sistema de monitoreo y una plataforma para compartir esta información entre apicultores. El proyecto finaliza con el desarrollo de modelos de pronósticos de la producción de miel, a los cuales se podrá acceder a través de una aplicación móvil.
La iniciativa contará con el apoyo de profesionales del Instituto de Geografía PUCV, la Escuela de Ciencias del Mar e Ingeniería en Informática PUCV, además de la Dirección Meteorológica de Chile, Fundación Huinay, el Centro del Clima y la Resiliencia, cooperativas y asociaciones de apicultores del país, entre otros. El Usm Bee Lab de la UTFSM será partner del proyecto.
Se estima que el proyecto comenzará a implementarse en noviembre de 2021 y tendría un tiempo de dos años para su ejecución.
Más de ciento cuarenta voluntarios participaron esta mañana de una jornada de limpieza de playas que logró recolectar más de 200 kilogramos de desechos ubicados en el sector de Caleta Portales, organizada por la PUCV, el Centro de Acción Climática PUCV, Capitanía de Puerto de Valparaíso y la I. Municipalidad de Valparaíso.
La actividad, se realizó en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas y contó con la participación de representantes regionales de SERNAPESCA de la R. de Valparaíso, miembros de la comunidad PUCV, funcionarios de Capitanía de Puerto de Valparaíso y miembros de la sociedad civil, entre otros. .
Durante el encuentro, estudiantes de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV y funcionarios de la Armada realizaron labores de monitores de la limpieza y aportaron con conocimientos sobre protección de los ecosistemas marinos y costeros entre los voluntarios de la actividad. Entre los principales desechos encontrados destacan colillas de cigarros, envoltorios plásticos, tapas de bebidas, restos de plumavit, chatarra, vidrios, ropa, calzado, entre otros. .
Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática PUCV, valoró la activa participación de los voluntarios en la instancia y afirmó que “instancias como estas nos permiten demostrar con hechos concretos cómo las conductas de la ciudadanía pueden generar importantes daños a los ecosistemas marinos. El fortalecimiento de la educación ambiental es fundamental para que en el futuro estas jornadas de limpiezas de playas no sean necesarias”, agregó el académico de la Escuela de Ingeniería Bioquímica PUCV..
Por su parte, Ricardo Alcaíno, Capitán de Puerto de Valparaíso, manifestó que “estas actividades de protección ambiental se encuentran alineadas con nuestro quehacer, el cual es trabajar por mares más limpios y seguros. Se estima que durante la pandemia en Chile se han usado cerca de 40 millones de mascarillas, muchas de las cuales terminan en el mar, por lo que con estas instancias buscamos fomentar el cuidado de nuestras costas y mares entre la ciudadanía y mantenerlos libres de contaminación. .
Karina Toledo, directora general de Vinculación con el Medio de la PUCV, afirmó que “como universidad nos interesa involucrarnos en los temas relevantes para nuestra ciudad y, dentro de eso, está el cuidado del medio ambiente. Tenemos un compromiso con la sostenibilidad y con crear agentes de cambio entre nuestros propios estudiantes, además de motivar a nuestra comunidad para cuidar espacios comunes, sobre todo las playas. Por eso para nosotros es muy necesario y motivante el realizar este tipo de actividades, donde nos involucramos en temas de real importancia para nuestra comunidad”..
Felipe Hurtado, jefe de Vinculación con el Medio de Escuela de Ciencias del Mar agregó que” a través de esta actividad queremos identificar y cuantificar los distintos residuos que estamos dejando y, en base a eso, tomar lecciones e indicar cómo debemos actuar para no botar basura, ni en la playa ni en el mar”. Asimismo, destacó la activa participación de la comunidad universitaria al responder al llamado a participar de esta jornada, la cual valoró como “un enriquecedor encuentro entre la PUCV, la Armada de Chile, la Municipalidad de Valparaíso, Sernapesca y las empresas recicladoras presentes”. .
En los próximos días se dará a conocer un informe con el detalle de los kilogramos recolectados por tipo de residuo, tarea que será realizada por Reciclador Chile, empresa dedicada a la gestión de residuos.
Este lunes se realizó la primera sesión del Consejo Asesor de Acción Climática, instancia que contará con la participación permanente del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CAC-PUCV), quien apoyará en la creación de propuestas de mitigación y adaptación para hacer frente a los efectos de la crisis climática en la Región Metropolitana.
Marcelo Mena, director del CAC-PUCV, afirmó que “abordar la actual crisis climática requiere de la colaboración de actores con diferentes conocimientos y ámbitos de competencia. Como Centro de Acción Climática PUCV, aportaremos desde la investigación aplicada con enfoque interdisciplinario al desarrollo de propuestas concretas para hacer frente a los desafíos que conlleva esta emergencia”, indicó el ex ministro del Medio Ambiente y académico PUCV.
Durante la actividad, el gobernador de la RM, Claudio Orrego, dio a conocer la declaración oficial de la situación de Emergencia Climática en la zona y enfatizó que “el cambio climático para la región es una prioridad. Ya no son tiempos de diagnósticos, son tiempos de acción”, aseguró la máxima autoridad regional.
Adicionalmente a esta declaración, en la sesión se dieron a conocer las primeras medidas de mitigación que se adoptarán desde el Gobierno Regional para combatir los efectos climáticos en la zona.
La asignación de MM $ 114 para la Asistencia técnica en la elaboración del Plan de Acción Climática.
Todos los proyectos financiados por el Gobierno Regional deberán contar con aprobación de sustentabilidad del proyecto, considerando huella hídrica y eficiencia energética.
El diseño de paisajes en parques y áreas verdes deberá contemplar al menos un 80% de vegetación nativa aclimatada a las condiciones de Santiago.
No serán financiados proyectos en espacios públicos que usen pasto en bandejones, jardineras lineales o antejardines, y se privilegiará el uso de vegetación de bajo consumo hídrico.
El consejo asesor, adicionalmente, contará con la participación de Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global UC, Damir Prado, activista y representante del movimiento Fridays For Future y la activista y excandidata a gobernadora, Nathalie Joignant.
El Centro de Acción Climática y el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM, CIDSTEM, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), han concluido el diseño del primer módulo didáctico de Ambiente y Sostenibilidad de la asignatura Ciencias para la Ciudadanía, impartido a los estudiantes de 3° y 4° medio del país.
Las actividades del piloto, desarrollado para el Ministerio de Educación, se basaron en un modelo que incluye a un equipo con doce docentes del sistema escolar, de diversas regiones de Chile, para generar tres secuencias didácticas que son: Valoración y Protección de Recursos Hídricos, Fast Fashion y la Ropa como Contaminante, y la Disminución de Huella de Carbono.
Gonzalo Guerrero, docente y miembro del equipo coordinador del proyecto, destacó que la iniciativa generó lazos entre el ámbito investigativo y académico, para que los docentes y alumnos que estudien el material aprendan conceptos científicos y “sean capaces de aplicarlo en su propia vida cotidiana y en el territorio”.
“A esto le sumamos una nueva perspectiva de género, ya que está muy equilibrado el número de docentes mujeres y hombres”, agregó el profesional.
Corina González, directora de CIDSTEM-PUCV, en tanto, resaltó la co-construcción que se generó con docentes del sistema educativo escolar para enfrentar las necesidades educativas “que se están construyendo en torno al cambio climático y que están orientados a la acción”.
El proyecto permitió, por ejemplo, que Gloria Menares, docente de Química y Ciencias Naturales del Colegio Fernández León de San Antonio, participara en la elaboración del módulo y en el diseño de proyectos para la utilización sostenible de recursos naturales de Chile, considerando eficiencia energética, reducción de emisiones, entre otros. “Abordé el tema de ecosistema hídricos, productos piloteados y elaboración de infografías sobre la sequía en la provincia de San Antonio”, añadió.
Metas para el 2022
Víctor Salinas, profesor y colaborador del programa, agregó que para los próximos meses se espera “aumentar los recursos que estamos construyendo y continuar con el proceso de validación que hemos realizado en estos módulos con profesores del sistema escolar”.
Se estima un próximo pilotaje de los módulos en el plan educacional, inicialmente, en diez escuelas, para así finalizar el diseño del material en su totalidad.
Con la instalación de un medidor de calidad de aire en el jardín infantil Papelucho, se lanzó la primera estación de monitoreo en la comuna de Casablanca, en el contexto de la implementación en Chile del proyecto Aires Nuevos para la Primera Infancia, ejecutado por el Centro de Acción Climática PUCV y la fundación Horizonte Ciudadano.
La estación se suma a las siete que se encuentran operativas en la Región de Valparaíso, en las comunas de Concón, Limache, Calera y Villa Alemana. El objetivo, comenta Loreto Stambuk, coordinadora de Aires Nuevos en Chile, es “contar con información certera y en tiempo real sobre la calidad de aire y visibilizar la contaminación atmosférica a la que se encuentran expuestos niñas y niños de cero a 4 años, con apoyo de un importante compromiso y participación ciudadanía”.
Por su parte, Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática PUCV y académico de la Escuela de Bioquímica de esa casa de estudios, destacó la importancia de esta iniciativa, y agregó que “contar con los datos proporcionados por estas estaciones permite no sólo tomar medidas inmediatas para proteger a los niños y niñas de la contaminación atmosférica, sino que además son fundamentales a la hora de elaborar políticas públicas que mejoren la calidad de aire de las ciudades de nuestro país”.
La red en América Latina
Aires Nuevos es el nombre que recibe en Chile la Red Ciudadana de Calidad de Aire para la Primera Infancia, iniciativa latinoamericana de colaboración entre comunidades, gobiernos locales, universidades y líderes de Convergencia para la Acción, que - a través del monitoreo de calidad del aire con equipos de bajo costo de la empresa IQ Air - busca visibilizar y reducir la exposición a la contaminación del aire en la población infantil durante sus primeros años.
El propósito es mejorar la generación, el intercambio y la accesibilidad de información sobre calidad de aire para que comunidades, universidades y municipios tengan evidencia para desarrollar, participativamente, acciones locales de reducción de exposición a contaminantes atmosféricos con foco en la primera infancia.
Esta red se encuentra presente en más de 43 ciudades en Argentina, México, Uruguay, Perú, Brasil, Colombia y Ecuador, entre otros, trabajando en conjunto con 14 universidades latinoamericanas. En Chile, la iniciativa cuenta con más de 50 estaciones de monitoreo, ubicadas en más de 15 comunas, y se está trabajando para extender esta red en las comunas de Los Andes y Llay-Llay.
Se estima que 9 de cada 10 niños y niñas respiran aire con niveles de contaminación que superan los estándares de calidad del aire establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según UNICEF, la mala calidad de aire no solo tiene efectos directos sobre la mortalidad, sino también en los resultados del desarrollo cognitivo y socio-conductual de la población infantil.
Para revisar los datos en tiempo real del Jardín Papelucho de Casablanca, presiona en el siguiente enlace.